Vés al contingut

La mano que cura de Lina María Parra Ochoa

Ressenyes

En nuestra última tertulia literaria de Escritoras de América Latina del mes de febrero comentamos el libro La mano que cura (Editorial Tránsito, 2023) la primera novela de la escritora Lina María Parra Ochoa (Medellín, Colombia).


En esta original lectura, la autora nos sumerge en un mundo donde los poderes, la sabiduría ancestral y lo sobrenatural conviven con la ciencia y la vida cotidiana. La historia gira en torno a Ana Gregoria, una anciana con poderes peculiares que se enfrenta al dolor y la protección de una niña llamada Soledad, con la que comparte esos poderes. La tierra, las frutas y las semillas son parte de su conexión con lo sobrenatural. Como Ana Gregoria afirma: "Me comí muchas frutas y semillas, y arranqué raíces y también me las comí, y de todo entendí un poco, sola siempre, sin decir palabras, pero las palabras me aparecían en la mente como si me las hablara alguien en la oreja. Así aprendí que son los poderes".
La trama se complica cuando la hija de Soledad, Lina, descubre sus propios poderes después de la muerte de su padre. En una sociedad prejuiciosa y claramente dominada por la ciencia, las mujeres de esta familia abren los ojos a “los poderes”. Mujeres fuertes que van buscando respuestas sobre su identidad y la historia familiar. Ciencia y magia son dos caras de la misma moneda. Los libros representan el conocimiento oficial, lo escrito, lo académico; mientras que la protagonista va a descubrir otro tipo de sabiduría que no aparece en los libros. Se transmite de forma oral, secretamente, de una generación a otra.
La autora reivindica la brujería como una herramienta. La compara con un machete, que puede servir para trabajar la tierra o para matar, depende de quién lo tenga en la mano y como decida utilizarlo. No hay brujería buena o brujería mala, roja o verde. Lo importante es el poder que tienen esas mujeres y para qué lo utilizan. Estos personajes constituyen en sí mismos una reivindicación feminista de las brujas.


Durante la tertulia reflexionamos sobre los profundos temas que explora la novela como la muerte y los misterios que la rodean, los fantasmas y las ánimas, el duelo, la herencia y la conexión con la naturaleza, la ciencia, la memoria y el olvido, el poder del silencio y el de las palabras, las relaciones entre mujeres de distintas generaciones y la sabiduría popular.

Nos quedan pendientes otras lecturas de Lina María Parra Ochoa, quien en 2017 ganó la beca de creación de la Alcaldía de Medellín en la modalidad de cuento y que invitamos a todos a descubrir. Se trata de los libros de cuentos Malas posturas (2018) y Llorar sobre leche derramada (2020).